lunes, 26 de septiembre de 2016

Tecnicas de enfermería "Canalización"

Técnica canalización venosa
Canalizar por una vía venosa, es considerado una técnica invasiva, ya que permite tener una vía de comunicación con el Sistema vascular de una manera permanente. Es a través de esta técnica que se pueden administrar sueros (sueroterapia), medicina (medicación) y nutrientes de una manera directa a nuestro cuerpo, mediante el Sistema vascular o circulatorio.

Cuando de canalización se habla se ocupan los siguientes elementos:
A.- Para la canalización:

- batea y/o mesa auxiliar
- esponja jabonosa y toalla
            -empapador
- compresor
- catéter endovenoso (con sistema de seguridad), del calibre adecuado.
- válvula antirreflujo
- tira adhesiva de 1 x 10 (esparadrapo)
- gasas estériles
- solución antiséptica: clorhexidina acuosa al 2% o alcohol 70%, o en su defecto povidona yodada al 10%
- apósito quirúrgico estéril 5 x 9 cm.
- guantes no estériles
- contenedor de material punzante y otro contenedor para material usado
Además de este material que es el principal para comenzar la canalización, se necesita el complemento, que es el material encargado de contener y ser el medio para ingresar las sustancias necesarias en el cuerpo del paciente, a continuación las enumerare:
B.- Para sueroterapia continua:
- sistema de infusión que incluya llave de tres pasos y alargadera de 20 cm.
- suero a perfundir
- pie de gotero
- tiras de esparadrapo para fijar el sistema de infusión.
- Ampolla monodosis de suero salino 0,9 %
- Jeringa de 2cc


¿Qué venas?
Cuando se presenta la técnica de canalización, te preguntaras, ¿Qué vena es la que debo elegir?
Bueno, como regla primordial, se debe escoger el abordaje venoso en la zona más distal posible.
Existe además la canalización venosa periférica y la canalización venosa central.
La canalización venosa periférica, va en lo que es el:
 Dorso de la mano, la ventaja de dicho procedimiento es que daña en un mínimo el árbol vascular (conjunto de venas), pero el calibre de catéteres son de un diámetro menor en esta área, además de que el movimiento en esta zona se ve reducido.

En el antebrazo es muy cómoda y el flujo del contenido es muy constante, pero se dañan más las venas de esta zona.
En la flexura del codo, los calibres de catéter son más amplios ya que permite que sean de mayo circunferencia, además de que la canalización en esta área es sumamente fácil, el inconveniente aquí es que las venas se dañan muchísimo, y el flujo del contenido varía según la posición del brazo.

En la canalización venosa central

Existe la vía braquial, es de fácil abordaje, tiene mínimos riesgos, pero hay mayor incidencia de trombo flebitis irritativa por el roce del catéter con la íntima del vaso.

La subclavia
Tiene la ventaja de tener buen flujo de sangre.
Y poca incidencia de trombo flebitis irritativa. Algunos de los inconvenientes con esta vena es la posibilidad de complicaciones graves durante la colocación; como neumotórax.

La yugular interna, Se suele preferir la derecha por su calibre algo más grueso y su trayecto algo más corto y directo hacia la vena cava superior, tiene la ventaja de tener buen flujo de sangre y poca incidencia de tromboflebitis irritativa. Algunas desventajas de esta son la punción accidental de la carótida, difícil fijación a la piel ya que se encuentra ubicada en el cuello el cual presenta gran movilidad.

Femoral, tiene la ventaja de fácil acceso en maniobras de RCP, pero algunos de sus inconvenientes es las fácil infección bacteriana ya que es una zona séptica, y una alta incidencia de tromboflebitis aséptica.


Ahora que tenemos o sabemos los distintos tipos de canalización mediante un catéter, consta de la situación en la que nos encontremos durante nuestra práctica profesional, para saber que técnica de canalización es la más adecuada para la sobre-vivencia del paciente, ya que como se puede constatar, todas tienen una ventaja, pero también todas tienen una desventaja, así que la situación será la que dicte que técnica es la más adecuada para con nuestro paciente.